miércoles, 16 de diciembre de 2020

Gehry y Moneo

     Todos los artistas tiene un estilo de composición diferente para dar vida a su arte. Los arquitectos no están exentos de esto, pues cada uno tiene su manera de componer sus obras y de transformarlas en las estructuras que vemos a nuestros alrededores. Frank Gehry y Rafael Moneo ambos comparten similares estrategias de composición que vienen de lo anti-moderno y de lo informe. 

       Frank Gehry es verdaderamente un artista. Sus planos a simple vista parecen los garabatos de un niño u obras de arte abstracto, pero una vez se convierten en estructuras, son cómo esculturas gigantescas a las que se puede entrar. En sus obras es común la falta de simetría y la utilización de muchos paneles de metal. Con los paneles de metal crea curvas que al reflejar la luz del sol crean un espectáculo, como es el caso con su obra Neuer Zollhof en Alemania. Su estilo rompe con las tendencias modernas del minimalismo y la naturalidad de la estructura ante sus alrededores, pues sus edificios resaltan en sus espacios y dejan clara su presencia. Uno de los mejores ejemplos de esto es el "Dancing House" en Praga. 

    Rafael Moneo crea en su arquitectura una mezcla que hace que sus estructuras sean únicas. Esta mezcla es la de la arquitectura contemporánea y la histórica. Su proyecto del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida es el más famoso y es increíble. Moneo se destaca por su gran conocimiento sobre la luz, el cual lo ayuda a crear increíbles efectos como el que se crea con el ladrillo del Museo Nacional de Arte Romano, que al recibir la luz solar se torna casi dorado. 

   Es escasa la cantidad de arquitectos que logran llegar al punto medio entre el arte y la arquitectura. Eso sí, los que lo logran pasan a ser parte de la historia de la arquitectura como grandes arquitectos de la manera en que Gehry y Moneo lo han hecho. Con sus ingeniosas técnicas de composición ambos crean estructuras que son consideradas obras de arte. 

La visión para la pradera Norteamericana de Frank Lloyd Wright

     Frank Lloyd Wright fue uno de los arquitectos norteamericanos de más influencia de los siglos XIX y XX. La arquitectura de Lloyd Wright se basaba en la idea de que debe existir una conexión entre el espacio de una obra y el entorno que rodea al mismo. Por esta misma razón es que la arquitectura de Lloyd Wright se considera orgánica, es decir que no existe una separación entre la estructura y sus alrededores, sino que hay una harmonía entre ambos.

    La arquitectura orgánica busca construir un puente entre lo interior y lo exterior. En varias obras de Frank Lloyd Wright este puente está presente y se identifica fácilmente. De estas obras, una de las que mejor presenta el puente es Falling Water, en Pennsylvania. Esta casa esta construida en un área de bosque y se construyo sobre una cascada. Wright no optó por sustituir una por la otra, sino que decidió incorporar la fachada de la casa a la cascada de una tan natural que parece que la casa es parte de la naturaleza. 

    Otro ejemplo de la habilidad de Wright de unir el espacio con el entorno es su casa de invierno en Arizona, Taliesin West. La estructura de esta se encuentra en un área de desierto de Arizona. Las paredes están hechas de rocas locales del desierto, madera y concreto, una mezcla conocida como albañilería de desierto. Ademas de esta conexión directa entre la casa y el desierto, Frank Lloyd Wright establece una conexión indirecta con la fachada de la casa. Al construir la casa, Wright plantea que tiene que haber una arquitectura proveniente de Arizona, que imite los largos y bajos planos de Arizona; Taliesin West es el ejemplo de esta arquitectura. 

    Frank Lloyd Wright es el arquitecto americano con más influencia en la arquitectura Norteamericana. Su búsqueda de harmonía y conexión entre el interior y el exterior definió una era de arquitectura en Norte América. Por esto se debe reconocer que Frank Lloyd Wright fue el hombre que construyó la Norte América que conocemos hoy día.

martes, 15 de diciembre de 2020

El impacto de Mies y Gaudí en la arquitectura moderna

    El periodo moderno de la Arquitectura se caracteriza por su estilo innovador y por la gran afición hacia la funcionalidad y el simplismo. Las estructuras solían ser minimalistas por lo que eran un rechazo de la ornamentación y se desarrolla la idea de que la forma debe seguir la función. Entre los múltiples arquitectos que formaron parte de este periodo, hay dos que se destacan, Mies van der Rohe y Antoni Gaudí. Los estilos de cada uno son antagónicos a simple vista, pero ambos son modernos, lo que demuestra la diversidad entre estructuras que existe entre edificios de un mismo estilo arquitectónico.

    Mies van der Rohe nace en Alemania en el 1886. Comenzó siendo un dibujante, pero su servicio en la Primera Guerra Mundial intervino su carrera. Luego de la Guerra, Mies comenzó a trabajar como arquitecto. La frase más famosa de Mies era "Less is More" y la misma resume todo su trabajo. Sus estructuras no tenían ornamento, lo que ornamentaba a sus obras eran los distintos materiales que utilizaba. En realidad, el enfoque de Mies no era tanto en la estructura, si no que en la harmonía entre esta y el espacio que la rodeaba. 

    Antoni Gaudí es el polo opuesto a Mies van der Rohe. Nacido en España en el 1852. Se trasladó a Barcelona para estudiar arquitectura y comenzó trabajando junto a otros arquitectos. Su carrera como arquitecto solitario comenzó con el diseño de la Cooperativa Mataronense. El estilo de Gaudí se caracteriza por la ornamentación excesiva y por las curvas y figuras de sus edificios. Gaudí también utilizaba mucho cristal con tinte que manipulaba los colores de la luz al dejarla pasar. De la manera en que jugaban las formas y los colores, las escenas dentro de las estructuras son casi psicodélicas. 

    Mies y Gaudí son ejemplos de que no todas las estructuras de un mismo estilo van a ser similares. Ambos fueron grandes propulsores de la arquitectura moderna y dejaron un tremendo legado. Mies creó la imagen de lo que es el modernismo y el minimalismo, mientras que Gaudí hizo de edificios esculturas gigantescas. 

Abstracción de Pollock

     Con el pasar del tiempo el arte se ha convertido en mucho más que pinturas de grandes figuras o pinturas detalladas y realistas que imitan la realidad, es decir, arte figurativo. Han surgido movimientos artísticos y estilos de arte que hacen lo opuesto, tratan de alejarse de la realidad que conocemos y acercarse a una realidad distinta a través de formas y colores, el arte abstracto es parte de esto. Jackson Pollock fue uno de los artistas de arte abstracta más destacados y de mayor influencia. 

    La abstracción era un estilo de arte que, valga la redundancia, utilizaba lo abstracto para transmitir un mensaje. No fue exactamente acogida durante su comienzo en el S. XX, como todo lo nuevo, venía con oposición, pero poco a poco fue ganando popularidad debido a la cantidad de artistas que se lanzaron hacia este nuevo arte. Una vez pasada la Segunda Guerra Mundial, el corazón del arte se traslado de Paris, Francia a New York. Esto beneficia a los artistas americanos del área, entre ellos Jackson Pollock. 

    Desde joven Pollock se vio atraído hacia estilos artísticos como el cubismo (estilo de Picasso) y en general al arte moderno. De esta atracción es que Pollock desarrolla su propio estilo, en el que hace salpicadas de pintura únicas en el canvas. Sus obras se popularizan por su gran habilidad de expresar y trasmitir los sentimientos del pintor, solo con el uso de patrones de salpicadas y diferentes colores. Jackson Pollock era el significado de arte moderno. 

    Todos los movimientos y estilos artísticos han tenido artistas que resaltan más que cualquier otro. En el cubismo es Picasso, en el surrealismo, Dalí, y en el arte abstracto Pollock. Su creativo estilo es el que más se destacó durante su época. Gracias a su ingenuo, logró convertir simples gotas de pintura en una historia o un sentimiento que solo algunos podían descifrar. 

domingo, 13 de diciembre de 2020

La gran composición de Le Corbusier

    Le Corbusier ha sido uno de los arquitectos más prestigioso del S. XX. Su popularidad se atribuye mayormente en su gran capacidad de composición arquitectónica y a sus grandes aportes a la arquitectura moderna, tales como los 5 elementos de la arquitectura. Los edificios de Le Corbusier se caracterizan por tener una composición en partes y por tener elementos de diferentes estilos arquitectónicos. 

    Posiblemente lo más increíble que ha dejado Le Corbusier son los cinco elementos de la arquitectura. Estos son la planta libre, terraza-jardín, ventana longitudinal, fachada libre y los pilotes. Estos cinco elementos revolucionaron las viviendas de la era y todavía están presentes en la arquitectura de hoy día. En la planta libre iba el automóvil y es la razón de porque hay pilotes, que son los responsables de mantener la estructura elevada sobre la planta libre. La terraza jardín es el último piso y se presta para ser un área natural. Las ventanas longitudinales destruyen la separación entre interior y exterior que crean los muros, pues dan una vista hacia lo que hay afuera de la estructura, conectando en interior con el exterior. Finalmente la fachada libre ayuda a complementar las ventanas longitudinales, ya que permite que se puedan extender a lo ancho de la construcción. Un gran ejemplo de una estructura con los 5 elementos claros es la Villa Savoye, que se encuentra en Poissy. 

    Las estructuras de Le Corbusier se pueden dividir en partes. Además de esto contienen otros elementos arquitectónicos que ya existían para la era. Un ejemplo de esto es el Pabellón Suizo en la Ciudad Universitaria de Paris, el mismo tiene composición en partes, tiene una forma compacta y la superposición de estratos independientes. 

    Le Corbusier es reconocido como el padre de la arquitectura moderna. Esto se debe a sus grandes aportes a la materia, tales como los cinco elementos y el gran uso de composición en partes. Ademas de esto, Le Corbusier era un gran urbanista y es el responsable de muchos sistemas de vivienda de áreas urbanas.

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Invención de lo Clásico 1.3

    La Gran Cúpula de Brunelleschi es una obra arquitectónica única e incomparable. Desde la historia de porque se construye a los métodos utilizados en la construcción, esta obra arquitectónica se destaca. Por siglos, la técnica de construcción empleada para esta ha sido escondida, pues Brunelleschi no dejo escritos que mencionaran cómo construir una cúpula de esa magnitud, si no que dejó una gran cúpula y muchas preguntas sin contestar. Un profesor de arquitectura en Florencia se ha dedicado a estudiar los métodos de construcción de la cúpula y poco a poco a ido descubriendo la técnica de Brunelleschi y replicándola a una menor escala. Este ha descubierto técnicas que no habían sido utilizadas anteriormente y ha sido la persona que más cerca ha estado a descubrir el como se construyó la cúpula. 

    El problema principal de la cúpula era su gran tamaño, usualmente se utilizaban soportes de madera que se mantenían debajo de la construcción hasta que esta se terminara y luego se removían, pero con la cúpula de Brunelleschi esto no era posible. El espacio de la cúpula era tan grande que construir los soportes de madera para esta hubiese sido muy caro, por lo que Brunelleschi decidió que se construiría sin soporte. Esto es una gran demostración del gran intelecto de Brunelleschi y de su conocimiento estructural, a pesar de que no se dedicaba al diseño de estructuras. La cúpula esta compuesta de 8 lados que se encuentran en un punto central al tope de la estructura. Está construida por medio de capas de ladrillos acomodados de tal manera que dan soporte a la estructura. 

    Ladrillos estaban acomodados de tal manera que ciertos ladrillos quedan horizontales y otros, entre los horizontales, estaban acomodados verticalmente. El punto de esto es que funcionara como una espina dorsal que fortalecía los puntos débiles del mortar y evitaba que de crearse una grieta, esta se expandiera. Entonces, cómo es que Brunelleschi construye una cúpula con ladrillos y sin soporte, y la misma no se derrumba, principalmente por dos factores. El primero viene siendo que los ladrillos, gracias a el layout especial que tienen, quedan de una manera "slanted", por lo que van curveando hacia adentro. El otro factor es que Brunelleschi utilizó sogas para asegurarse de que todas las secciones se encontraran en un mismo punto. Esto lo hizo por medio de la "flor", el punto de la flor era dirigir la construcción de cada pared. En la flor se ponían unas sogas que conectaban con cada pared, entonces estas sogas se utilizaban para medir la altura y el ángulo de la pared y median que estas estuviesen centralizadas, para de esa manera conectar en el tope. Las técnicas de construcción de la cúpula siguen siendo extrañas y no se popularizaron, pero son de las técnicas arquitectónicas más interesantes que existen. 

    Es increíble pensar en que una sola mente tuvo el ingenio de crear las técnicas de construcción que dieron vida a los que es uno de los monumentos arquitectónicos más conocidos. La Cúpula de Brunelleschi es un espectáculo arquitectónico, se pensaba que no se iba a mantener y se ha mantenido por años, cada vez convirtiéndose en un monumento más impresionante. 

domingo, 8 de noviembre de 2020

Invención de lo Clásico 1.2

     Las Grandes Catedrales medievales son estructuras icónicas y de gran importancia en el campo de la Arquitectura. Los arquitectos e ingenieros de la época medieval no solo revolucionaron las técnicas de construcción de grandes estructuras, también hicieron todo lo posible por que la experiencia dentro de estos espacios fuese lo más cercano a una experiencia divina. Para lograr esto utilizaron números simbólicos de la biblia, imágenes en vidrio y otros elementos. 

    Los ingenieros de la época medieval se enfrentaban a grandes retos a la hora de construir, las estructuras no podían ser muy altas, ya que el tipo de arco que se utilizaba no aguantaba mucha altura y cuando se buscaba altura tenían que construir paredes anchas que pudiesen soportar el resto de la estructura. Todo esto cambia con los arcos puntiagudos, estos arcos permitían construir estructuras de mayor altura ya que su forma orientaba las fuerzas de presión hacia abajo en vez de hacia al lado como el arco romano. Estos arcos tenían sus limites, por lo que tuvieron que desarrollar un sistema de soporte para el arco puntiagudo, el flying butress. Esto es un tipo de arco que se localiza a los lados del arco principal con el propósito de proveer soporte a este y hacer una contra-fuerza a la presión. Al unir dos arcos puntiagudos y entrecruzarlos se forma un "ribbed vault", esto se utilizaba para soportar el peso del techo, era como un tipo de esqueleto. Tener un ribbed vault permitía que en las paredes pudiese haber grandes imágenes en vidrio teñido, ya que las columnas apoyaban el techo, no las paredes. 

    Hay muchos elementos de las Grandes Catedrales que tienen un significado religioso. La utilización de estas imágenes de vidrio tenia mucha importancia en el templo. Su función era ilustrar las partes cruciales de la biblia, tales como la historia de Adan y Eva y el nacimiento de Cristo. En el caso de la catedral de Saint Denis, los grandes cristales tenían un significado adicional, eran una unión directa con Dios, pues Suger creía que la luz es un símbolo de Dios y que al dejan entrar más luz, más cerca estarían las personas a Dios. La Catedral de Amiens contiene unas medidas muy especificas y no es por coincidencia. La altura del templo es de 144 cubits, una medida que es la que se le otorga a la altura de la ciudad de Dios, también en el centro del templo se encuentra un cuadrado que mide 50 pies, esta medida es la que Dios le dijo a Noel que era necesaria para el ancho del arca. Los ingenieros medievales no solo revolucionaron las técnicas de construcción, también incluyeron mucho simbolismo católico en sus estructuras. 

    Con la llegada de las Grandes Catedrales, la arquitectura medieval cambió por completo. Con diferentes tipos de arcos las oportunidades de construcción y diseño se multiplican. En adición, era más accesible incluir símbolos religiosos en la fachada. No todas las catedrales que se construyeron siguen en pie, muchas se han caído por errores de construcción, otras están en peligro de colapso y están bajo restauración y las que están bien hechas siguen en pie y lo seguirán estando por muchos años más. 

Gehry y Moneo

      Todos los artistas tiene un estilo de composición diferente para dar vida a su arte. Los arquitectos no están exentos de esto, pues ca...